COEVOLUCIÓN
El término coevolución describe casos donde dos o más especies son afectadas por la evolución recíprocamente. Un ejemplo es un cambio evolutivo en la morfología de una planta que puede afectar a la morfología de un herbívoro que se alimenta de esa planta, lo que también puede afectar a la evolución de la planta y a su vez afectar a la evolución del herbívoro.
La coevolución se produce cuando diferentes especies tienen interacciones ecológicas unas con otras.
Estas relaciones ecológicas incluyen:
1) predador/presa, parásito/hospedador.
2) especies competitivas.
3) especies mutualistas o cooperativas.
La coevolución se produce cuando diferentes especies tienen interacciones ecológicas unas con otras.
Estas relaciones ecológicas incluyen:
1) predador/presa, parásito/hospedador.
2) especies competitivas.
3) especies mutualistas o cooperativas.
Un caso de coevolución:
Algunas especies de Acacia de América Central tienen espinas huecas y poros en la base de sus hojas que secretan néctar.

Este sistema, probablemente, es producto de la coevolución: las plantas no podrían haber desarrollado espinas huecas o poros de néctar sin que su evolución haya sido afectada por la evolución de las hormigas, y las hormigas no podrían haber desarrollado un comportamiento de defensa de los herbívoros sin que su evolución haya sido afectada por la de las plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario